¿Tienes dudas?
Preguntas frecuentes respecto al cultivo de teca
¿Cuántos metros cúbicos se puede obtener de una hectárea de teca, aproximadamente de 15 años?
Una plantación de teca clonal, debe producir entre un 20 y 35% más de teca en el mismo periodo que una de semilla, se estima alrededor de 200-250 m3/ha para un turno entre 15 y 20 años. Dependerá del sitio y del manejo y control de malezas. Las trozas de madera de teca clonal tienen mejor forma en general que las de semillas y son más gruesas, tienen mejor rendimiento en el aserradero.
¿Cuál es el valor del metro cúbico de teca?
El precio fluctúa debido a la oferta y la demanda en el mercado. Sin embargo, el precio depende del perímetro o grosor de la troza que afecta positiva y exponencialmente al valor por m3 de la madera. Bosques con árboles más gruesos tienen un valor mayor. El precio va desde $50 – $400 por m3.
¿La teca tiene requerimientos especiales?
La teca es una especie rustica y plástica, se adapta a varios entornos o sitios y es en general, muy sana, defendiéndose bien de los patógenos. Los árboles de los cuales seleccionamos el material genético, tienen alta sanidad vegetal. Se necesita el control de malezas y no ser plantados en sitios anegadizos o inundables. Se puede plantar en casi cualquier sitio pero crecerá mejor con más lluvia y buen drenaje.
En resumen, tradicionalmente (en Ecuador) las plantaciones de teca prefieren las siguientes condiciones:
– Altitud: 0 – 800 msnm
– Precipitación: 1.000 – 2.200 mmpp. /año
– Temperatura: 22-28 °C
“Súper Teca Bosques Mejorados” , al ser más robustos han demostrado buenos crecimientos, aún fuera de los rangos indicados.
¿Cuál debe ser la densidad de un bosque de clones de teca?
En semillas se plantan entre 833 – 1100 pl./ha. Las plantaciones clonales necesitan una densidad menor que las de semillas, alrededor de 500 – 550 pl./ha., dado que el material es muy selecto. El diseño de la plantación clonal es policlonal, varios clones, que utilizan muy bien el sitio y micro-sitio al adaptarse a sus variaciones.
En el mantenimiento de las plantaciones se debe mantener bajo control la maleza; los pastos y gramíneas son casi antagónicas a las plantaciones forestales y, la teca no es una excepción. Se recomienda controlar los pastos con chapias (rozas) manuales y químicas, las coronas son una actividad complementaria y relativamente frecuente. Al tener menos densidad en la plantación, el costo de control de maleza con coronas se reduce, al mismo tiempo el espaciamiento entre filas es mayor y el mantenimiento con mangas o hilos, se reduce igualmente.
¿Qué tan rápido crecen los árboles clonados de teca?
La teca clonal crece muy rápido. En el primer año los diámetros son mayores que los de semillas y, la altura levemente superior. En el segundo año las diferencias de diámetro, forma y sanidad son ya más evidentes que los de las semillas y, en el tercer y cuarto año, la plantación clonal se expresa notablemente mejor en sus parámetros, llenando buena parte del sitio.
Los clones se han comportado bien con Pueraria (Pueraria sp.), concentrando su manejo en coronas. La necesidad de fertilizar puede estar relacionada a la calidad de los suelos y la disponibilidad de nutrientes, de modo semejante la corrección de PH ácidos en los suelos.
Lo anteriormente expresado se demuestra a detalle en el siguiente estudio de Juan Carlos Carracedo, Ingeniero Forestal. Ver estudio
¿Cómo se diferencian los rasgos de los árboles de teca?
El fenotipo de los clones de teca, muestran hasta ahora, que mantienen un comportamiento relativamente parejo sin grandes diferencias –entre clones- y con marcados rasgos iniciales: gran rectitud, corta distancia entre verticilos, alta circularidad de los fustes, arquitectura en copas delgadas y apretadas, inicio de ramas en posiciones altas y de diámetros pequeños, gran vigor, permanencia de las hojas verdes por más tiempo.
Continuamente estamos ampliando la base genética en el banco de germoplasma con mayores conocimiento aplicados en el laboratorio y en el campo.